CIVILIZACIÓN AZTECA

Imagen

El trazado general y la arquitectura de las ciudades-capitales de los aztecas estaban planificados formalmente alrededor de un centro, con viviendas dispersas al azar en las afueras de la ciudad. Los edificios estaban orientados cosmológicamente. En el corazón de la ciudad había una plaza pública rectangular con edificios cívicos y religiosos en sus extremos. La mayoría de los templos, adoratorios y templos piramidales se encontraban en esta área. Más allá de la zona central, había mercados, viviendas, escuelas, y otros edificios dispersos al azar. Como las ciudades capitales, las capitales de las ciudades-estado también estaban orientadas cosmológicamente. Tenían una plaza central con estructuras contiguas de tipo cívico y religioso. Había templos piramidales sobre el lado oriental de la plaza, que miraban hacia el oeste. Otros importantes edificios cívicos o religiosos tenían una ubicación designada de acuerdo con los cuatro puntos cardinales. Como el imperio azteca era grande y dominaba a muchas culturas, la mayoría de las ciudades-estado tenían muy poco o ningún contacto con la metrópolis imperial. Como resultado, las capitales de ciudades-estado jugaron un papel más importante en las vidas cotidianas de las personas que Tenochtitlan. Las capitales de las ciudades-estado eran utilizadas por los campesinos para atender obligaciones de tipo personal, religiosas y administrativas, como podrían ser los días de mercado y otras actividades.

Los aztecas construyeron su capital en una pequeña isla en el lago Tetzcoco, que fue ampliada rellenando las áreas cenagosas de su alrededor. Estaba dividida en cuatro grandes barrios (campan) que simbolizaban los cuatro puntos cardinales y un centro ceremonial que era considerado el corazón de la quinta dirección (los mesoamericanos pensaban que el centro, la quinta dirección, mantenía al cielo y a la tierra juntos). Estos distritos se dividían entonces en barrios más pequeños o vecindarios llamados calpultin (calpulli, en singular). Cada calpulli contaba con su propia plaza central, adoratorios, deidades patronas, y edificios administrativos, pero los templos más importantes se encontraban en el recinto ceremonial de Tenochtitlan. La ciudad se unía por medio de tres calzadas principales y un acueducto doble que llevaba agua dulce de Chapultepec, porque el lago era salado. Hacia el norte se encontraba el camino a Tepeyacac (Tepeyac); hacia el sur se encontraban Iztapalapa y Coyoacán, y hacia el oeste estaba el camino a Tlacopan (Tacuba) y Chapultepec. Además, había una red de canales que se cruzaban entre sí en ángulos rectos dividiendo la ciudad en cuatro cuadrantes, aparte del centro, que era el recinto sagrado. Cada cuadrante estaba a su vez subdividido en cuatro direcciones, con un centro y su propio recinto ceremonial.

La ciudad seguía el trazado de cuadrícula urbana de la antigua ciudad de Teotihuacan. Las pirámides y plazas eran una metáfora de las formas de las montañas volcánicas de su alrededor, y de la meseta del lago.

Servicios Públicos

En cuanto a los servicios públicos hay que decir que los aztecas, al igual que las otras dos civilizaciones, fueron grandes ingenieros que supieron resolver los principales problemas del imperio a través de técnicas e innovaciones que hoy siguen siendo admiradas. Las construcciones públicas más importantes de los aztecas fueron los templos piramidales, los acueductos, los sistemas de riego y las canchas de juego de la pelota.

Debido a las características pantanosas del terreno  Las importantes ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco fueron erigidas sobre pequeñas islas pantanosas a lo largo del Lago Tetzcoco. Dichas islas cenagosas contaban con una cantidad limitada de agua potable, de manera que hubo que construir un acueducto para transportar agua dulce sobre el lago, desde los manantiales que se encontraban en tierra firme. Los aztecas también crearon extensos canales para irrigar los campos. En cuanto a la agricultura, base de su economía, los aztecas crearon las chilambas o sembrados sobre el agua, para resolver el abastecimiento de alimentos en esta región. Es importante resaltar que el agua fue el elemento fundamental para esta civilización, inclusive la palabra atl (agua) se encuentra muy presente en su vocabulario

La mayoría de los templos piramidales seguían un patrón general que constaba de una plataforma, una doble escalinata larga, amplia y empinada que se elevaba en el centro, con balaustradas a los lados de los escalones. Se usaban bloques de piedra esculpida y calaveras para decorar la plataforma y el extremo de las balaustradas. Construidos teniendo en mente la cosmología, los templos piramidales siempre miraban hacia el oeste y estaban cardinalmente situados en el lado este del extremo del centro/plaza de la ciudad. La doble escalinata también miraba hacia el oeste, lugar por donde el sol descendía al inframundo.

Las partes superiores de las pirámides contaban con pequeñas mesetas sobre las que se construía un templo o la piedra de sacrificios de un templo. Había un cuarto posterior contiguo que albergaba al ídolo al cual estaba dedicado el templo, así como una antecámara para un sacerdote. La mayoría de los muros interiores de los templos estaban ornamentados con esculturas o pinturas. A los templos también se les decoraba con bloques de piedra tallados en forma geométrica.

Los templos se construían de acuerdo con las cuatro direcciones cardinales. Habitualmente, los templos eran erigidos sobre el extremo oriental del centro de la ciudad o plaza, mirando hacia el oeste. Si un nuevo templo había de reemplazar a otro que ya existía, el templo más antiguo no era destruido

Desaparición

Diferentes factores contribuyeron a la caída del imperio. De acuerdo con sus creencias, los aztecas sabían que la era llamada del Quinto Sol estaba por llegar y un signo de ello sería la presencia de un dios. El gobernante de esa época, vio en Cortés la presencia de ese ominoso dios y la interpretó como la proximidad del fin.  Cuando los españoles vieron la abundancia del oro y la plata en las ciudades aztecas se llenaron de ambición y comenzaron a someter a los aztecas. Así mismo las enfermedades traídas por los europeos, como la viruela, impulsó la desaparición de los nativos. 

CIVILIZACIÓN MAYA

Imagen

Los mayas se ubicaron en le región del Yucatán y  en lo que hoy es Guatemala. Sus ciudades, fueron construidas de acuerdo a la topografía, es decir tendía a integrar  la arquitectura y sus costumbres a la naturaleza y su entorno. Por ejemplo “”algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a grandes alturas”. Authentic Maya. Generalmente se construía de acuerdo a la interpretación que hacían los mayas de la observación astronómica y a la disponibilidad de los recursos naturales alrededor de ese lugar, pues recordemos que la cultura maya se caracteriza principalmente por su fuerte relación con los astros y el gran desarrollo matemático y astronómico que alcanzarons, creando incluso calendarios y ciclos celestes.

La ciudad maya conectaba grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. En el centro de sus ciudades los mayas ubicaron grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más importantes y simbólicos, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y canchas de juego de pelota. Fuera de esta plaza se encontraban las construcciones menos importantes: templos pequeños, casas de las personas del común. El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario

El material por excelencia de esta civilización parece haber sido la piedra caliza que, recientemente extraída, “permanecía suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra, y sólo se endurecía pasado un tiempo, al perder su humedad natural” Autentic Maya. Para el caso de las construcciones comunes, los materiales utilizados fueron la madera, caña, adobes, y paja.

Servicios públicos

En cuanto a los servicios públicos podremos encontrar que los ingenieros mayas, desarrollaron acueductos subterráneos para desviar las aguas para cultivos. Construyeron túneles de agua colina arriba, y a medidad que se acercaban a las estructuras principales las tuberías se iban haciendo cada vez más pequeñas. Muy similar al sistema del imperio romano.

La agricultura maya fue la base de la economía de esta civilización, teniendo como productos principales el maís, los fríjoles, calabazas, tomates, yuca y algodón.  Además las técnicas que desarrollaron para fertilizar sus suelos y hacer canales de irrigación siguen siendo descrestantes. Lo que hacían era rescatar La zonas de cultivo en las partes bajas de los lagos construyendo un armazón de postes y troncos cuyo interior se rellenaba con tierra fértil hasta que se alcanzaba un nivel superior al de las aguas. De este modo, el cultivo estaba permanentemente irrigado  y contaba con tierra de alta capacidad de nutrientes, que se podía reponer con la tierra obtenida de la limpieza de los canales. 

Los mayas jugaron el juego de la pelota, que se usaba para la recreación de hombres, mujeres y niños. Pero este juego también tuvo un gran contenido religioso, porque a través de éste llevaban a cabo rituales y celebraciones religiosas o políticas.El juego simbolizaba las batallas entre los dioses del cielo y del inframundo, y la pelota representaba el sol. Cuando un equipo perdía debía sacrificar a su líder, para ser decapitado y utilizar su cabeza para crear una nueva pelota.

Desaparición

Los motivos  de la desaparición de la civilización maya no son todavía claros pero según los expertos, su decadencia se debió a guerras internas, hambrunas y desastres naturales. Cuando los españoles llegaron a tierras americanas encontraron los restos de esta gran cultura y algunos descendientes que todavía habitan en estas tierras.