CIVILIZACIÓN MAYA

Imagen

Los mayas se ubicaron en le región del Yucatán y  en lo que hoy es Guatemala. Sus ciudades, fueron construidas de acuerdo a la topografía, es decir tendía a integrar  la arquitectura y sus costumbres a la naturaleza y su entorno. Por ejemplo “”algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a grandes alturas”. Authentic Maya. Generalmente se construía de acuerdo a la interpretación que hacían los mayas de la observación astronómica y a la disponibilidad de los recursos naturales alrededor de ese lugar, pues recordemos que la cultura maya se caracteriza principalmente por su fuerte relación con los astros y el gran desarrollo matemático y astronómico que alcanzarons, creando incluso calendarios y ciclos celestes.

La ciudad maya conectaba grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. En el centro de sus ciudades los mayas ubicaron grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más importantes y simbólicos, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y canchas de juego de pelota. Fuera de esta plaza se encontraban las construcciones menos importantes: templos pequeños, casas de las personas del común. El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario

El material por excelencia de esta civilización parece haber sido la piedra caliza que, recientemente extraída, “permanecía suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra, y sólo se endurecía pasado un tiempo, al perder su humedad natural” Autentic Maya. Para el caso de las construcciones comunes, los materiales utilizados fueron la madera, caña, adobes, y paja.

Servicios públicos

En cuanto a los servicios públicos podremos encontrar que los ingenieros mayas, desarrollaron acueductos subterráneos para desviar las aguas para cultivos. Construyeron túneles de agua colina arriba, y a medidad que se acercaban a las estructuras principales las tuberías se iban haciendo cada vez más pequeñas. Muy similar al sistema del imperio romano.

La agricultura maya fue la base de la economía de esta civilización, teniendo como productos principales el maís, los fríjoles, calabazas, tomates, yuca y algodón.  Además las técnicas que desarrollaron para fertilizar sus suelos y hacer canales de irrigación siguen siendo descrestantes. Lo que hacían era rescatar La zonas de cultivo en las partes bajas de los lagos construyendo un armazón de postes y troncos cuyo interior se rellenaba con tierra fértil hasta que se alcanzaba un nivel superior al de las aguas. De este modo, el cultivo estaba permanentemente irrigado  y contaba con tierra de alta capacidad de nutrientes, que se podía reponer con la tierra obtenida de la limpieza de los canales. 

Los mayas jugaron el juego de la pelota, que se usaba para la recreación de hombres, mujeres y niños. Pero este juego también tuvo un gran contenido religioso, porque a través de éste llevaban a cabo rituales y celebraciones religiosas o políticas.El juego simbolizaba las batallas entre los dioses del cielo y del inframundo, y la pelota representaba el sol. Cuando un equipo perdía debía sacrificar a su líder, para ser decapitado y utilizar su cabeza para crear una nueva pelota.

Desaparición

Los motivos  de la desaparición de la civilización maya no son todavía claros pero según los expertos, su decadencia se debió a guerras internas, hambrunas y desastres naturales. Cuando los españoles llegaron a tierras americanas encontraron los restos de esta gran cultura y algunos descendientes que todavía habitan en estas tierras. 

 

CIVILIZACIÓN INCA

sImagen

Los incas formaron un extenso imperio (llamado Tuhsntisuyo en la lengua Queshua) que abarcó gran parte de los Andes y de la costa del Pacífico, desde el sur de lo que hoy es Colombia hasta el rio Maule, en el centro de Chile.

Esta gran civilización desplegó una inmensa actividad constructiva que tenía como objetivos el poder político, la conquista y la unificación de sus diferentes asentamientos. La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza además por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje

Hoy en día se pueden recorrer los restos de lo que fue este gran imperio, entre los cuales se pueden identificar caminos y calzadas que construyeron los incas para dar rapidez a la comunicación y dar movilidad a las tropas. También construyeron impresionantes palacios acordes a la jerarquía y a quienes habitaban allí y cercanos a éstos crearon depósitos de almacenes que servían como punto de distribución de diferentes productos a todo el imperio. En las ciudades incas había también fortalezas que servían para protegerse de invasiones extranjeras y para mantener el poder sobre dicho territorio, ante éstos ubicaban templos dedicados al sol, culto oficial del imperio y que servía como elemento de cohesión  y  legitimación del poder absoluto del emperador o Inca.

La arquitectura inca está fundamentada en el material lítico, aunque en las zonas costeras  utilizaron el adobe, tal vez obtenido de otras culturas u otros territorios aledaños a los límites del imperio. La piedra se utilizó de diferentes maneras, según la finalidad de la construcción. Así por ejemplo los muros y las habitaciones de los campesinos y clases sociales más bajas fueron construidos con piedras sin trabajar, es decir, superpuestas y ajustadas con piedrecillas (lo que se conocer como Pirca). Para cubrir estas construcciones utilizaron el techo a dos aguas sostenido por palos. Por otro lado, en las grandes construcciones como palacios y templos utilizaban piedras seleccionadas y bien talladas. En el caso de las fortalezas utilizaron la forma poligonal y por tanto trabajaban cada piedra de forma individual para que sus ángulos encajasen perfectamente con los de sus vecinas.

La arquitectura incaica desarrollo diferentes tipologías de construcción: viviendas, almacenes, Kallanka, tampa, Pirwas y Tambos

Kancha: Fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistió en un espacio rectangular que encerraba grandes edificios y otras estructuras con funciones determinadas al rededor de un patio central. Los incas agruparon varias de estas Kanchas para formar manzanas de  asentamientos.

Kallanka: eran grandes recintos rectangulares que por lo general eran utilizados para centros estatales. Estas construcciones tenían varios nichos, puertas y ventanas y se cubrían con techos a dos aguas, característico de esta civilización.

Ushnu:  Esta construcción, a diferencia de las otras dos, tiene una forma piramidal escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Su función era servir como estrado desde el cual el inca o su representante dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.

Tambo: Servían como posadas construidas en los principales caminos del imperio, llamados también mesones. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes y viajeros.

Acllahuasi: Allí habitaban las acllas, grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.

Servicios públicos

Cualquiera que vaya hoy a conocer las ciudades del antiguo imperio inca se sorprendería al ver el grado de tecnificación e ingeniería que alcanzaron los incas en la construcción de obras públicas. Con seguridad cuando los españoles llegaron a esta parte del continente quedaron maravillados con las construcciónes públicas de esta gran civilización.

Debido a que la economía de los incas se  basaba en la agricultura desarrollaron importantes técnicas y construcciones para el uso y aprovechamiento del suelo, además de importantes sistemas de riego. La adaptación de técnicas agrícolas permitió a los incas organizar la producción de diversos  productos para distribuirlos posteriormente e los pueblos que no tenían acceso a éstos.

Las obras públicas más importantes fueron:

Los andenes:. Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas, pues recordemos que Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura, base de su economía. Estas terrazas  permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral, etc.

Los camellones

Se trataban de montículos artificiales de tierra  ubicados principalmente cerca del lago Titicaca que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

Sistemas de riego

Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

La red vial y los puentes:

La topografía andina hacía indispensable la construcción de puentes y de vías estratégicamente ubicadas para la comunicación de todas las poblaciones y asentamientos del imperio. Los incas desarrollaron una tecnológica red vial con la cual mantenían unida su capital Cuzco con los lugares más apartados del imperio. Por estos caminos se movilizaban los funcionarios administrativos, los chasquis (mensajeros que etregaban los los mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del Imperio Inca e iban de tamo en tampo llevando las noticias),  el Inca y sus ejércitos .Debido a la dificultad del terreno, los incas debieron conectar estas vías con puentes, que fueron hechos con troncos de árboles y los elaborados con trenzas de diversas fibras.

Desaparición

La decadencia del imperio Inca no se dio únicamente por la conquista de los españoles, como erróneamente piensan algunos. Cuando los españoles llegaron a este territorio se encontraron con que los incas estaban en plena guerra civil, un conflicto sangriento que terminó por destruir a esta gran civilización.

Huayna Capac había consolidado el imperio inca, pero a su muerte en 1527 sus hijos Huáscar y  Atahualpa se disputaron el poder, iniciando en la capital un fuerte y violento conflicto que se expandió por todo el imperio. Fue durante este enfrentamiento que los españoes llegaron, y aprovechando tal situación  capturaron a Atahualpa Y le impusieron la pena de muerte. Luego del asesinato, los hispanos se dirigieron al Cusco, donde esperaban ser bien recibidos por haber eliminado al traidor del Inca verdadero. Fueron aceptados por la nobleza y se les dio la bienvenida en la capital del imperio